Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Presencia de Shigella spp y resistencia al ácido nalidíxico en la provincia de Camagüey, Cuba (página 2)



Partes: 1, 2

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó a partir de los datos recogidos
en el Libro de
Estadística del Departamento de
Coprocultivo del Centro Provincial de Higiene,
Epidemiología y Microbiología (CPHEM) de Camagüey
correspondiente al período febrero 2003-mayo
2006.

Los resultados se procesaron estadísticamente
según el método de
comparación de proporciones.

RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

La especie predominante durante el período
evaluado fue Shigella flexneri, la cual difiere
significativamente de las restantes; S. sonnei le
siguió en orden (Tabla 1). Estudios realizados en otros
países han demostrado que el predominio de determinadas
especies de este género
está relacionado con el nivel socioeconómico. No
obstante la veracidad del planteamiento, el predominio en las
especies aisladas resulta contradictorio. En tal sentido, algunos
autores informan que en los países en vías de
desarrollo
predominan Shigella flexneri y S. dysenteriae,
mientras que en los desarrollados prevalece Shigella
sonnei
, seguida de S. flexneri (Hovang et al.,
1998; Gurgui et al., 1998; El-Gendy et al., 1999;
Alvarado et al., 2005; Hamilton-West et al., 2007).
En estudios realizado por diversas instituciones
a partir de aislamientos de varias provincias de Cuba se ha
reportado a S. sonnei como la principal causa de
shigelosis en el país (Herrera et al., 2002;
Cabrera et al., 2006). Sin embargo, en Uruguay y
Argentina la especie más frecuentemente aislada es S.
flexneri
seguida de S. sonnei, como ocurre en otros
países de América
Latina; más raramente se aíslan S.
dysenteriae
y S. boydi (López et al.,
2000; Torres et al., 2001; Mota et al., 2005;
Balbachan et al., 2007). Esto último, es justamente
lo que se constató en esta investigación.

Tabla 1: Caracterización de las
cepas de Shigella por serogrupos*

>

Tipo de Shigella

No.

%

 

S. dysenteriae

12

3.3 a

 

S. flexneri

195

53.3 d

 

S. sonnei

125

34.2 c

 

No serotipadas

34

9.29 b

 

Total

366

  

*Todos los aislamientos corresponden al período
febrero 2003-mayo 2006 como se refiere en el Libro de
Estadística del Departamento de Coprocultivo del Centro
Provincial de Higiene, Epidemiología y
Microbiología (CPHEM) de Camagüey.

En los estudios previos al 2003 no se confrontó
resistencia al
ácido nalidíxido en los aislamientos de
Shigella realizados en el CPHEM (Libro de
Estadística del Departamento de Coprocultivo del CPHEM).
Es justo en ese año cuando se produce la aparición
de cepas antibiorresistente (Tabla 2), fenómeno que se
incrementa significativamente a partir del 2005.

El primer reporte sobre resistencia antimicrobiana en
Shigella se realizó en Japón
en 1955; a partir de ese momento el fenómeno se ha
generalizado en todo el mundo (Benish et al., 1991). Este
problema se agrava en países en vías de desarrollo
donde, además de ser los más afectados por la
enfermedad, las tasas de resistencia son mayores y el acceso a
antimicrobianos de segunda y tercera línea es limitado
(INPPAZ / OPS-OMS, 2002).

La resistencia suele deberse a la adquisición de
plásmidos a partir de cepas de la misma especie o
género, pero también de bacterias de
géneros diferentes. Estos plásmidos de resistencia
pueden albergar genes que codifican más de un mecanismo de
resistencia y pueden, a su vez, ser transferidos a otras
bacterias. Shigella es uno de los múltiples
ejemplos bacterianos en cuanto a capacidad para adquirir
resistencia codificada por plásmidos, sobre todo a
aquellos que constituyen opciones de elección
(sulfonamidas, tetraciclina, ampicillina y trimetoprim /
sulfametoxazol) (Gurgui et al., 1998; Mandell et
al.,
2002; Wong-Beringer et al., 2002). Estudios
epidemiológicos, efectuados mediante Electroforesis de
Campo Pulsado, perfil plasmídico y
ribotipificación, han demostrado una gran diversidad
genética
entre los aislamientos, esta policlonalidad evidencia que la
diseminación dentro de los ambientes hospitalarios no es
consecuencia de la transmisión de una cepa entre
pacientes, sino de la transferencia de plásmidos entre
diferentes cepas producto de la
alta presión
selectiva ejercida por cefalosporinas de tercera
generación, entre otros (Cabrera et al., 2006;
Perozo et al., 2007).

Aunque la resistencia a las quinolonas no es tan
común (Torres et al., 2001; Mota et al.,
2005) como frente a otros antimicrobianos (Gurgui et al.,
1998; Mendell et al., 2002; Wong-Beringer et al.,
2002), existen precedentes, uno de ellos en Zaire. Allí,
durante los años ochenta, del pasado siglo, una
Shigella disenteriae multirresistente ocasionó gran
número de muertes; sólo el ácido
nalidíxico resultó efectivo. Un año
después de su introducción, comenzaron a aislarse cepas
resistentes (Llop et al., 2001).

Los resultados obtenidos en este trabajo
constituyen una evidencia de lo que genera la presión
selectiva de un antimicrobiano a más de una década
de utilización en pacientes con shigelosis.

Tabla 2: Susceptibilidad de Shigella al
ácido nalidíxico

Año

Total de aislamiento de Shigella

Sensibilidad

Resistencia

No.

%

No.

%

2003

85

67

78.8b

18

21.2 a

2004

65

56

86.2b

9

13.8 a

2005

171

96

56.1a

75

43.9 b

2006

45

25

55.6 a

20

44.4 b

Total

366

244

66.7

122

33.3

Al analizar el fenómeno de la antibiorresistencia
según la especie (Tabla 3), S. sonnei difiere
significativamente de las restantes.

Las bacterias pueden hacerse resistentes a los
antimicrobianos por: 1) mutación-selección;
2) adquiriendo los genes de resistencia del exterior (Alonso
et al., 2001). Lo primero ocurre en un número
limitado de cepas en una población. Luego, mediante
conjugación se expanden estos genotipos alterados a cepas
recombinantes. Esto último es lo que ha convertido la
antibiorresistencia en un problema casi tan temible como las
propias enfermedades
(Barreto y Rodríguez, 2006). Por lo general, los genes
responsables de la resistencia a antimicrobianos se localizan en
plásmidos que, a su vez, codifican factores de virulencia,
resistencia a metales pesados,
detergentes, etc. (Anderson y Levine, 1999; Martínez y
Baquero, 2002; Salvers et al., 2004; Barreto y
Rodríguez, 2006). Por ello, en condiciones no infectivas
las existencia de contaminantes ambientales, como los metales
pesados y los detergentes, propician la retención de estos
plásmidos, mientras que durante la fase infectiva, la
necesidad de factores de virulencia para burlar los mecanismos
del hospedero, favorecen a las cepas porten dichos
plásmidos (Alonso et al., 2001; Salvers et
al.,
2004; Barreto y Rodríguez, 2006).

Lo expuesto, brinda elementos para comprender por
qué se ha incrementado la resistencia de Shigella
al ácido nalidíxico. Sin embargo, no bastan para
justificar el que tal fenómeno sea mayor en S.
sonnei
. En estudios anteriores se han aislado escasas cepas
con antibiotipo resistente a ampicilina, a diferencia de la
polirresistencia mostrada por S. flexneri (Mota et
al.,
2005; Balbachan et al., 2007). El meritorio
trabajo de Cabrera et al. (2006) reporta resistencia de
esta especie al ácido nalidíxico en cepas de la
provincia de Las Tunas; no
así en las procedentes de Camagüey. Sin embargo,
tanto en dicho trabajo, como en un estudio de carácter nacional, realizado con
anterioridad, se señala a S. sonnei como el agente
principal de la enfermedad en el país (Herrera et
al.,
2002). Al ser la especie hegemónica,
nacionalmente, también es la más expuesta a la
presión selectiva que ejerce ese antimicrobiano. El
tránsito de microorganismos es un fenómeno
aparejado al incremento de los mecanismos de transporte y
comunicación contemporáneos. Esta
puede ser una razón que justifique el resultado constatado
en este trabajo, pese a ocupar un segundo lugar frente a S.
flexneri
en cuanto a frecuencia de
presentación.

En los países desarrollados, desde hace muchos
años, se ha instaurado el término "diarrea del
viajero" para aquellas enteropatías adquiridas por sus
habitantes cuando viajan al tercer mundo. Esa es la razón
por la que, muy de vez en vez, hay algún brote de
shigelosis en países como Estados Unidos,
debido a S. flexneri o S. dysenteriae (Torres et
al.,
2001). La provincia de Camagüey, en los
últimos quince años, ha sido una importante plaza
para el turismo
internacional, fundamentalmente de países del primer
mundo. Así como ellos son víctimas de S.
dysenteriae
y S. flexneri, en el caso que nos ocupa
¿no habremos heredado alguna S. sonnei de primer
mundo, pertrechadas como se precisa para enfrentar
antimicrobianos de últimas generaciones?

Cualquiera sea la causa, que ha degenerado en una
antibiorresistencia tan alarmante como la confirmada en el
presente trabajo, conlleva a meditar al respecto de las estrategias a
seguir para el tratamiento de pacientes con shigelosis. Una
variante consiste en repetir lo hecho hasta el presente: aplicar
otro antimicrobiano hasta que induzca una resistencia como la
existente para el ácido nalidíxico. Otra
opción, cuyo origen en 1891 está vinculado a esta
enfermedad, consiste en el uso de probióticos (Barreto y
Rodríguez, 2006), variante que, ya en años
más recientes, ha mostrado su efectividad (Torres, 2002)
y, a diferencia de los antimicrobianos, no afecta la
importantísima microflora intestinal, todo lo
contrario.

Tabla
3: Susceptibilidad de Shigella al ácido
nalidíxico según la especie*

Tipo de Shigella

Sensible

Resistente

Total

No.

%

No.

%

S. dysenteriae

11/12

91.7 b

1

8.3 a

12

S. flexneri

143/195

73.3 b

52

26.7 a

195

S. sonnei

60/125

48.0 a

65

52.0 b

125

Spp

30/34

88.2b

4

11.8 a

24

Total

244

66.7

122

33.3

366

REFERENCIAS

  1. Albarado L, Guzman Y, Guzman M, Betancourt J:
    Salmonella spp y Shigellaspp asociados con
    síndrome diarreico agudo en niños
    menores de seis años de edad. Rev. Kasmera.
    33(2):132-141, 2005.
  2. Alonso A, Sánchez P, Martínez JL:
    Environmental selection of antibiotic resistance genes.
    Environ
  3. Microbiol. 3:1-9, 2001.
  4. Andersson DI, Levin BR: The biological cost of
    antibiotic resistance. Curr Opin Microbiol. 2: 489-93,
    1999.
  5. Barreto G, Rodríguez H: Impacto del entorno en
    la virulencia bacteriana. .
    com/trabajos37/virulencia-bacteriana/virulencia-bacteriana.shtml
    (2006)
  6. Balbachan SE., Merino LA., Merino DE: Resistencia
    antimicrobiana de bacterias causantes de diarreas en
    niños de Corrientes, Argentina*. Rev Cubana Med
    Trop
    , sep.-dic. 2007, vol.59, no.3, p.0-0. ISSN
    0375-0760.
  7. Bennish Ml, Salam MA, Hossain MA, Myaux J:
    Antimicrobial resistance of Shigella isolates in
    Bangladesh, 1983 – 1990: increasing frequency of strains
    multiple resistant to ampicilin, trimethoprim –
    sulfamethoxazole and nalidixic acid. Clin Infect Dis.14 (5):
    1055 – 60, 1992.
  8. Cabrera R, Echeíta A, Herrera S, Usera MA,
    Ramírez M, Bravo L, Fernández A:
    Resistencia a los antimicrobianos, perfil plamídico y
    ribotipificación en cepas de Shigella sonnei
    aisladas en Cuba. Rev Esp Quimioterap, Marzo. Vol.19 (Nº
    1): 76-78, © 2006 Prous Science, S.A.- Sociedad
    Española de Quimioterapia
  9. El-Gendy A, El-Ghorab N, Lane E, Abu R, Cralin NI,
    Brandford M: Identification of Shigella flexneri
    serotype 1c in rural Egypt. J Clin Microbiol. 37: 873-4,
    1999.
  10. Goldmann DA, Huskins WL. Control of
    nosocomial antimicrobial-resitante bacteria: A strategic
    priority for hospitals worldwide. Clin Infect Dis. 24 supp1:
    S139- S145. 1997.
  11. Gurguí M., Ferrer B, Otero M, Prats G:
    Gastroenteritis infecciosas. Medicine. 7(74): 3413-3418,
    1998
  12. Hamilton-West Ch, Prado V, Hormazol JC, Lagos R,
    Benadof D, Mendoza C, Elgueta A, Tapia C, Fuentes MC,
    Alvarez I, Hernández M: Shigella spp Infections In
    children living In the Metropolitan RegionChile, during summer
    of 2004-2005. Rev. méd. Chile, Nov. 2007,
    vol.135, no.11, p.1388-1396. ISSN 0034-9887.
  13. Herrera, S., Cabrera, R., Ramírez, M.M.,
    Usera, M.A., Echeíta, M: Use of AFLP, plasmid typing and
    phenotyping in a comparative study to asses genetic diversity
    of Shigella flexneri strains. Epidemiol Infect. 129:
    445-450. 2002.
  14. Hovang ETS, Chu YM, Cheng FB: Study of the
    relatedness of isolates of Shigella flexneri and
    Shigella sonnei obtained in 1986 and 1987 and in
    1994 and 1995 from Hong Kong. I Clin Microbiol. 36: 2404-7,
    1998.
  15. INPPAZ / OPS-OMS Informes
    periódicos de INFOPANALIMENTOS www.infopanalimentos.org
    http://intranet.inppaz.org.ar/ consulta:19 abr
    2002
  16. Libro de Estadística del Departamento de
    Coprocultivo del Centro Provincial de Higiene,
    Epidemiología y Microbiología (CPHEM) de
    Camagüey-Cuba.
  17. Llop A, Valdés – Dapena MM, Zuazo JL:
    Microbiología y Parasitología Médicas.
    Ciudad de la Habana: Ciencias
    Médicas; 2001.p.93.
  18. López EL, Prado ., O´Rayan M., Contrini
    M: Shigella and Shiga toxin producing Escherichia
    coli
    causing boody diarrehea in Latin America. Infect Dis
    Clin N Amer vol 14 N°1. 2000.
  19. Mandell G, Dolin G, Bennett J. Enfermedades
    infecciosas, principios y
    práctica. 5ta. Edición ed. Editorial Médica
    Panamericana, 2002.
  20. Martínez JL, Baquero F. Interactions among
    strategies associated with bacterial infection: pathogenicity,
    epidemicity, and antibiotic resistance. Clin Microbiol Rev. 15:
    647-79, 2002.
  21. Mattar S, Hidalgo M, Vásquez E.
    Síndrome diarreico bacteriano. En infecciones
    hospitalarias Malago & Hernández. Editorial
    Médica Panamericana. Segunda Edición. pp.
    747-63., Bogotá, Buenos Aires,
    1999.
  22. Mota MI, Varela G, GadeaMP, Caffer MI, Sirok A,
    Schelotto F: Serotipos, perfil plasmídico y antibiotipos
    de cepas de Shigella flexneri aisladas de niños
    menores de 5 años con diarrea sanguinolenta usuarios de
    los servicios de
    Salud
    Pública. Rev Med Uruguay. 21: 30-36,
    2005.
  23. Perozo, A; Castellano,
    M; Ginestre,M. y B. Harris: Caracterización Molecular y
    Detección de Betalactamasas de Espectro Extendido en
    Cepas de E. coli y K. pneumoniae Aisladas en las
    Unidades de Cuidados Intensivos de un Hospital Universitario.
    Kasmera. 35(2): 91 – 106, 2007
  24. Riverón R: Fisiopatología de la diarrea
    aguda. Revista
    Cubana de Pediatría. 71 (2): 8-115, 1999.
  25. Salam MA, Bernish ML. Antimicrobial Therapy for
    Shigellosis. Rev Infect Dis. 13 (suppy): S 332-41,
    1991.
  26. Salyers AA, Gupta A, Wang Y. Human intestinal
    bacteria as reservoirs for antibiotic resistance
    genes.
  27. Trends Microbiol. 12: 412-6, 2004.
  28. Sandrea, L., Paz, A., Pina, E., Corpas, C., Petit, K.
    y N. Ocando: : Salmonella y Shigella a partir de
    muestras fecales en la población Santa Rosa,
    Maracaibo-Venezuela.
    Kasmera 35(2): 127 – 136, 2007.
  29. Torres ME, Pírez MC, Schelotto F, Varela G,
    Parodi V, Allende F,
    Falconi E, Dell'Acqua L, Gaione P, Méndez MV, Ferrari
    AM, Montano A, Zanetta E, Acuña AM, Chiparelli H, Ingold
    E: Etiology of children's diarrhea in Montevideo, Uruguay:
    associated pathogens and unusual isolates. J. Clin. Microbiol.
    39: 2134-2139, 2001.
  30. Torres, María del Refugio: Flora intestinal,
    probióticos y salud. Editorial
    Gráfica Nueva. Editora de las Universidades
    Iberoamericanas. Guadalajara, 2002.
  31. Wong-Beringer A, Hindler J, Loeloff M, Queenan AM,
    Lee N, Pegues DA, et al. Molecular Correlation for the
    Treatment Outcomes in Bloodstream Infections Caused by
    Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae with
    Reduced Susceptibility to Ceftazidime. Clinical Infectious
    Diseases. 34(2):134, 2002.

 

 

 

Autor:

Lic. Raquel Idania Hernández
Cisneros

Centro Provincial de Higiene Epidemiología y
Microbiología de Camagüey "Mártires de Pino
3"

Dr.C. Guillermo Barreto
Argilagos

CEDEPA. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de
Camagüey.

Dr.C. Guillermo Guevara
Viera

CEDEPA. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad
de Camagüey.

Dra. Herlinda Rodríguez
Torrens

Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de
Camagüey.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter